La pobreza menstrual se define como:falta de acceso a productos menstruales,a agua limpia y a saneamiento e higiene;así como las consecuencias de laestigmatización y falta de educaciónsobre el tema.
En México alrededor de 27 millonesde mujeres sufren de alguna carenciasocial, situación que se refleja en unmanejo poco adecuado de la higienemenstrual.
No importa el contexto o clase social,la vergüenza y burla por menstruares un común denominador que hapermeado en la sociedad.
La única diferencia son las carencias oprivilegios para llevar la menstruación.
En México el 43% de niñas y adolescentesoptan por quedarse en casa en lugarde ir a la escuela durante su periodomenstrual provocando interrupción delaprendizaje.
Para poder contar con una menstruacióndigna, mujeres de nuestro país debenelegir diariamente entre alimentarse,alimentar a su familia o adquirir productosy servicios para cumplir esta necesidad.
Poder pagar o no productos de higienemenstrual refuerza las desigualdades degénero, pues esta barrera no permiteque mujeres y niñas desarrollen todosu potencial social y económico.
Esconder la menstruación, ocultarcualquier prueba (toallas, tampones,manchas o dolores) siempre ha sidouna de las elecciones que se hanfomentado en la sociedad.
La menstruación ha sido utilizadapara excluir a mujeres y niñas de todo tipode funciones y entornos; sin embargo,realmente no hay nada que las mujeresno puedan hacer durante la menstruación:hacer ejercicio, nadar, bañarse, trabajary tener sexo.
Es vital que niñas y adolecentes cuentencon la información precisa sobre prácticasde higiene menstrual y lo que necesitanpara cuidar su cuerpo y salud durante estaetapa, para vivirla de manera sana y digna.
En nuestro país solo el 5% de los niñosy adolecentes cuentan con conocimientosprecisos acerca de la menstruación,lo que limita entender los retos queenfrentan las niñas y adolescentes durantesu periodo.
En nuestro país solo el 5% de los niñosy adolecentes cuentan con conocimientosprecisos acerca de la menstruación,lo que limita entender los retos queenfrentan las niñas y adolescentes durantesu periodo.
Solo el 16% de las niñas y mujeresadolescentes cuentan con conocimientosy significados precisos acerca dela menstruación; en hombres adolescentes,por su parte este porcentaje cae al 5%.
La pobreza menstrual no solo afecta a lasmujeres y niñas en países en desarrollo,también perjudica a las mujeres ennaciones ricas e industrizlizadas, ya queno se trata solo de una cuestión económica,sino también social y política.
Un estudio de la Coalición Internacionalpor la Salud de la Mujer encontró que enel argot de 10 lenguas diferentes existenaproximadamente cinco mil palabrasque hacern referencia a la menstruación.
En algún momento de su vida, mujereshan sacrificado días de clase, trabajo oeventos sociales, al no poder afrontar sumenstruación de manera segura y digna;situación que se ve reflejada en pérdidade oportunidades, educación y salario.
La reutilización de productos de higienemenstrual, el uso de periódico, papelhigiénico, trapos, calcetines y otrosmateriales es un problema que, ademásde común, amenaza día a día la saludde las mujeres.
La menstruación es un tema tabú que loshombres no discuten abiertamente y alser ellos la mayoría dentro de los líderesmundiales, la salud menstrual quedafuera de planes, políticas y presupuestos.
En México finalmente en 2021 se logrósuprimir el IVA a los productos de higienemenstrual.
Con esto toallas sanitarias, tampones ycopas menstruales no pagarán el impuestodel 16%, facilitando el acceso a millonesde mujeres.
Un paso en la igualdad de género es haceraccesibles los productos de higienemenstrual, pues es aceptar que los procesosbiológicos de las mujeres ya no frenaránsu educación y desarrollo.
En muchas culturas la menstruaciónes un tema tabú, ya que se llegaa considerar sucia o impura.
El silencio que se produce en relacióna ella provoca falta de informaciónque en consecuencia puede ser perjudicial.
Aproximadamente, las mujeres pasan3,000 días de su vida menstruando.
Cerca de la mitad de la poblaciónfemenina (equivalente a un 26% de lapoblación total) está en edad reproductivay la mayoría tiene menstruaciones queduran entre dos y siete días cada mes.
De acuerdo con estudios, el 75% delas mujeres que viven en ciudadescompran el producto envuelto en bolsasoscuras para que no se les asocie conla menstruacción.
Aun en países en donde hay un diálogomás abierto sobre la menstruación,en la publicidad y medios de comunicaciónnunca se muestra una representaciónexacta de la misma ni cómo se experimenta.
Siempre se idealiza el proceso.
El acceso a intalaciones sanitariasapropiadas y a un entorno saludablees derecho fundamental de todoser humano; para las mujeres y niñasel tema de la higiene es crucial durantesus periodos.
Sin embargo, para 2030 se calcula quesolo el 67% de la población mundialdispondrá de servicios sanitarios seguros.
No todas las mujeres menstrúan y notodas las personas que menstrúanse identifican como mujer, por ejemplo,las personas no binarias, de género fluidoy hombres trans.
En nuestro país, las mujeres privadasde su libertad, quienes son el 5.49%del total de la población en reclusión,presentan dificultades para accedera infraestructura sanitaria adecuaday productos de gestión menstrual.
En la CDMX del total de la poblaciónen situación de calle, el 13% fueronmujeres, quienes no tienen acceso aproductos ni a lugares donde gestionarsu menstruación de manera cómoday segura.
Los productos para la gestión menstrualson de primera necesidad, ya queatienden a un proceso fisiológico, su usono es opcional y permiten que las mujeresy otras personas menstruantes ejerzansus derechos.
La pobreza menstrual se define como:falta de acceso a productos menstruales,a agua limpia y a saneamiento e higiene;así como las consecuencias de laestigmatización y falta de educaciónsobre el tema.
En México alrededor de 27 millonesde mujeres sufren de alguna carenciasocial, situación que se refleja en unmanejo poco adecuado de la higienemenstrual.
No importa el contexto o clase social,la vergüenza y burla por menstruares un común denominador que hapermeado en la sociedad.
La única diferencia son las carencias oprivilegios para llevar la menstruación.
En México el 43% de niñas y adolescentesoptan por quedarse en casa en lugarde ir a la escuela durante su periodomenstrual provocando interrupción delaprendizaje.
Para poder contar con una menstruacióndigna, mujeres de nuestro país debenelegir diariamente entre alimentarse,alimentar a su familia o adquirir productosy servicios para cumplir esta necesidad.
Poder pagar o no productos de higienemenstrual refuerza las desigualdades degénero, pues esta barrera no permiteque mujeres y niñas desarrollen todosu potencial social y económico.
Esconder la menstruación, ocultarcualquier prueba (toallas, tampones,manchas o dolores) siempre ha sidouna de las elecciones que se hanfomentado en la sociedad.
La menstruación ha sido utilizadapara excluir a mujeres y niñas de todo tipode funciones y entornos; sin embargo,realmente no hay nada que las mujeresno puedan hacer durante la menstruación:hacer ejercicio, nadar, bañarse, trabajary tener sexo.
Es vital que niñas y adolecentes cuentencon la información precisa sobre prácticasde higiene menstrual y lo que necesitanpara cuidar su cuerpo y salud durante estaetapa, para vivirla de manera sana y digna.
En nuestro país solo el 5% de los niñosy adolecentes cuentan con conocimientosprecisos acerca de la menstruación,lo que limita entender los retos queenfrentan las niñas y adolescentes durantesu periodo.
Otra estadística señala que únicamenteel 5% de los padres hablan con sus hijasacerca de la menstruación, inclusolos médicos solo inciden 7% en niñasy mujeres adolescentes.
Solo el 16% de las niñas y mujeresadolescentes cuentan con conocimientosy significados precisos acerca dela menstruación; en hombres adolescentes,por su parte este porcentaje cae al 5%.
La pobreza menstrual no solo afecta a lasmujeres y niñas en países en desarrollo,también perjudica a las mujeres ennaciones ricas e industrizlizadas, ya queno se trata solo de una cuestión económica,sino también social y política.
Un estudio de la Coalición Internacionalpor la Salud de la Mujer encontró que enel argot de 10 lenguas diferentes existenaproximadamente cinco mil palabrasque hacern referencia a la menstruación.
En algún momento de su vida, mujereshan sacrificado días de clase, trabajo oeventos sociales, al no poder afrontar sumenstruación de manera segura y digna;situación que se ve reflejada en pérdidade oportunidades, educación y salario.
La reutilización de productos de higienemenstrual, el uso de periódico, papelhigiénico, trapos, calcetines y otrosmateriales es un problema que, ademásde común, amenaza día a día la saludde las mujeres.
La menstruación es un tema tabú que loshombres no discuten abiertamente y alser ellos la mayoría dentro de los líderesmundiales, la salud menstrual quedafuera de planes, políticas y presupuestos.
En México finalmente en 2021 se logrósuprimir el IVA a los productos de higienemenstrual.
Con esto toallas sanitarias, tampones ycopas menstruales no pagarán el impuestodel 16%, facilitando el acceso a millonesde mujeres.
Un paso en la igualdad de género es haceraccesibles los productos de higienemenstrual, pues es aceptar que los procesosbiológicos de las mujeres ya no frenaránsu educación y desarrollo.
En muchas culturas la menstruaciónes un tema tabú, ya que se llegaa considerar sucia o impura.
El silencio que se produce en relacióna ella provoca falta de informaciónque en consecuencia puede ser perjudicial.
Aproximadamente, las mujeres pasan3,000 días de su vida menstruando.
Cerca de la mitad de la poblaciónfemenina (equivalente a un 26% de lapoblación total) está en edad reproductivay la mayoría tiene menstruaciones queduran entre dos y siete días cada mes.
De acuerdo con estudios, el 75% delas mujeres que viven en ciudadescompran el producto envuelto en bolsasoscuras para que no se les asocie conla menstruacción.
Aun en países en donde hay un diálogomás abierto sobre la menstruación,en la publicidad y medios de comunicaciónnunca se muestra una representaciónexacta de la misma ni cómo se experimenta.
Siempre se idealiza el proceso.
El acceso a intalaciones sanitariasapropiadas y a un entorno saludablees derecho fundamental de todoser humano; para las mujeres y niñasel tema de la higiene es crucial durantesus periodos.
Sin embargo, para 2030 se calcula quesolo el 67% de la población mundialdispondrá de servicios sanitarios seguros.
No todas las mujeres menstrúan y notodas las personas que menstrúanse identifican como mujer, por ejemplo,las personas no binarias, de género fluidoy hombres trans.
En nuestro país, las mujeres privadasde su libertad, quienes son el 5.49%del total de la población en reclusión,presentan dificultades para accedera infraestructura sanitaria adecuaday productos de gestión menstrual.
En la CDMX del total de la poblaciónen situación de calle, el 13% fueronmujeres, quienes no tienen acceso aproductos ni a lugares donde gestionarsu menstruación de manera cómoday segura.
Los productos para la gestión menstrualson de primera necesidad, ya queatienden a un proceso fisiológico, su usono es opcional y permiten que las mujeresy otras personas menstruantes ejerzansus derechos.
Mía forma parte de la campaña mundial que,con motivo del Día Internacional de la HigieneMenstrual, busca crear conciencia, derribartabúes y generar empatía entre mujeres.
Mía forma parte de la campaña mundial que,con motivo del Día Internacional de la HigieneMenstrual, busca crear conciencia, derribartabúes y generar empatía entre mujeres.
Una pulsera de 28 cuentasque simbolizan el ciclo menstrualy 5 días de la menstruación,haciendo alusión al 28/05, fechaen que se celebra.
Una pulsera de 28 cuentasque simbolizan el ciclo menstrualy 5 días de menstruación, haciendo alusión al 28/05, fechaen que se celebra.
Especialistas en Flujo Híper Abundante